@article{Santos_Tamanini_2023, title={EL DISCURSO OCULTO EN LA ICONOGRAFÍA DIDÁCTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS: APUNTES PARA LA LECTURA DE IMÁGENES DIALÉCTICAS EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA}, volume={44}, url={http://revistaparadigma.online/ojs/index.php/paradigma/article/view/1108}, DOI={10.37618/PARADIGMA.1011-2251.2023.p349-367.id1108}, abstractNote={<p>La enseñanza de la historia, en línea con el campo de la didáctica de la historia, ha mostrado una notable preocupación en torno a la cultura visual, especialmente cuando se vincula con los materiales didácticos del aula y la escuela. Este escrito pretende discutir teóricamente el papel de las imágenes, en particular de la iconografía didáctica, en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias históricas, dirigidas a la temática indígena. Así, también busca identificar cómo los pueblos indígenas son representados por el libro de texto de historia, brindando algunas reflexiones histórico-filosóficas sobre los contenidos del imaginario (GOMBRICH, 1995; SANTAELLA, 2012). Empíricamente, el libro de texto es importante para pensar la cultura escolar (JULIA, 2001), así como para investigar el lugar de las imágenes en su composición. Por lo tanto, seleccionamos la colección História Global (aprobada por el PNLD de 2018) e História.doc (aprobada por el PNLD de 2020), con la intención de investigar el objeto de estudio en los últimos años de la Enseñanza Media y la Enseñanza Fundamental. Por lo tanto, los análisis y reflexiones certeras alertan sobre la necesidad de repensar la narrativa de la historia, especialmente la visual, consolidada en tales manuales escolares. La apuesta por la alfabetización visual (DONDIS, 1997) legitima múltiples miradas, significados e interpretaciones de la imagen, posibilitando además pensar la cultura visual de forma diacrónica, dialéctica y crítica (BENJAMIN, 2009; DIDI-HUBERMAN, 2010). El punto central del debate planteado es el cuestionamiento hacia el discurso oculto de las imágenes (SCOTT, 2013) – discurso que se efectúa a partir de representaciones éticas y estéticas y que se encuentra en la ambivalencia del imaginario, a través de la cual se evidencia el carácter dual de la historia. Esta dualidad, como ya ha advertido Le Goff (2013), se traduce en el binomio documento/monumento, en el que el documento es la herramienta de trabajo elegida por los historiadores, y el monumento es la construcción (in)voluntaria de la memoria por parte de los detentadores del poder. de ciertas sociedades históricas. Por lo tanto, escudriñar la historia indígena desde el punto de vista de la iconografía didáctica es un ejercicio (re)constructor y mutable, según el cual los diversos grupos indígenas, además de estar subordinados al proyecto colonial lusitano e hispano, se muestran como sujetos y protagonistas. de historia. (VAINFAS, 1995; ALMEIDA, 2010). Lo anterior gana mayor fundamento cuando la implementación de la Ley n. 11.645/2008 sigue siendo un desafío para la educación brasileña (SILVA; COSTA, 2018) y las resoluciones a los problemas se dan en investigaciones sobre el tema indígena y sus implicaciones para las instituciones educativas del país.</p&gt;}, number={1}, journal={PARADIGMA}, author={Santos, Gabriel Alves dos and Tamanini, Paulo Augusto}, year={2023}, month={ene.}, pages={349-367} }