Primera Infancia: formación docente centrada en factores pentadimensionales -transformación y emancipación pedagógica-

Palabras clave: Emancipación. Formación Docente. Pentadimensional del saber. Transformación.

Resumen

El presente estudio analiza los principios pentadimensionales para la transformación y emancipación pedagógica de los docentes en formación como un aporte a la enseñanza/aprendizaje en la primera infancia. La metodología es cualitativa, apoyada en el estudio de caso, sustentado en la observación participante realizada a un grupo de informantes clave, quienes se desempeñan como educadoras de párvulos en jardines infantiles y salas cuna de una institución gubernamental chilena. Los resultados muestran que, desde una perspectiva autocrítica, se internaliza, potencia y motiva el quehacer en la formación de las educadoras, centrándose en la práctica pedagógica con elementos del saber pentadimensional. En las conclusiones destaca, la importancia de la formación docente para reflexionar en los procesos pedagógicos en la primera infancia para una transformación pedagógica propia que facilite la emancipación del conocimiento, como una posibilidad auto liberadora individual y colectiva, permitiendo abordar la diversidad de la primera infancia en el aula.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Ana Milena Mujica-Stach, Universidad de Los Lagos
Profesora en Educación Preescolar, Magister en Gerencia Educativa,  Doctora en Educación de la UPEL, Académica del Departamento de Educación de la Universidad de Los Lagos, Chile.
Gina Morales-Acosta, Universidad de Antofagasta
Académica del Departamento de Ciencias de la Salud. Universidad de Antofagasta, Chile. Fonoaudióloga de la U. del Valle (Colombia). Doctora en Ciencias de la Educación, mención Intercultural Universidad de Santiago de Chile (Chile). Línea de investigación: Interculturalidad, Diversidad y Primera Infancia. 

Citas

Albornoz, M. (1994). Currículum Universitario Siglo XXI. Buenos Aires: Universidad Nacional de Entre Ríos.

Álvarez, C. y San Fabián, J. (2012) La elección del estudio de caso en investigación educativa. Departamento de Educación, Universidad de Cantabria. Gaceta de Antropología, 28 (1), artículo 14.

Araujo, T., De Oliveira M. y De Alburquerque, R. (2018).La formación docente en el programa institucional de becas de iniciación a la docencia (PIBID). Calidad en la educación, 49, 234 - 264. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n49.581

Arsaluz, S. (2005). La utilización del estudio de caso en el análisis local. Región y Sociedad. 13(32), 107-144.

Carr, W y Kemmis, S. (1995). Teoría crítica de la enseñanza. España: Martínez Roca.

Carr, W. (1988). Educación y democracia: ante el desafío postmoderno. En VVAA: Volver a pensar la educación. Madrid, Morata.

Carr, W y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. España: Martínez Roca.

Chaves, M. (2019) Educación primaria y la formación de profesores en el Brasil. Revista Paradigma, Vol. XL, Nro. 1, junio de 2019 / 246 - 258

Dewey, J. (1994) Antología socio pedagógica. Madrid: Ciencias de la educación preescolar & especial.

Dewey, J. (2004). Experiencia y Educación. España: Biblioteca Nueva.

Di Marco, R (2015) En busca del origen del conocimiento: el dilema de la realidad. Revista Praxis. 1(1), 150 – 162.

Freire, P (1969). La Educación como práctica de la Libertad. Uruguay: Tierra Nueva.

Garello, M., Rinaudo, M y Donólo, D. (2010). Construcción del conocimiento y desarrollo académico en la universidad. Revista de la Educación Superior, 39 (154), 91-108.

Giroux, H. (1999). La Pedagogía Crítica. New York: State University Press of Nueva York.

González, F. (2008). Apuntes para una crítica pentadimensional de la investigación socioeducativa. Revista Educaçãoem Questão, 32(18), 40-78.

Ley Nº 20.370 Establece La Ley General De Educación. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 12 de septiembre de 2009. Recuperado de https://www.leychile.cl/N?i=1006043&f=2009-09- 12&p=

Pérez, G. (2001). Investigación cualitativa. Retos e Interrogantes. España: Editorial. La Muralla.

Quezada, P. y Pardo, V. (2018). El entorno social y el aprendizaje. Recuperado en: https://www.researchgate.net/publication/327403136_El_entorno_social_y_el_aprendizaje/link/5b8d52cca6fdcc1ddd08909e/download

Restrepo, B. (2002). Una variante pedagógica de la investigación-acción educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 29 (1), 1-10. https://doi.org/10.35362/rie2912898,90.

Rodríguez, M. (2005). Una didáctica crítica para el currículo sociocrítico en un mundo parcialmente globalizado. Seminario sobre Educación de Personas Adultas. Cullera, Valencia, España. Julio, 2008.

Rodrígues, R. (2013). El desarrollo de la práctica reflexiva sobre el quehacer docente, apoyada en el uso de un portafolio digital, en el marco de un programa de formación para académicos de la Universidad Centroamericana de Nicaragua [Disertación doctoral no publicada]. Universidad de Barcelona.

San Martín, C, Villalobos C, Muñoz, C y Wyman, I (2017) Formación inicial docente para la educación inclusiva. Análisis de tres programas chilenos de pedagogía en Educación Básica que incorporan la perspectiva de la educación inclusiva. Calidad en la Educación, 46 (1) 23-25. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n46.2

Strauss, A. y Corbin, J. (1998). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y Procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Universidad de Antioquia.

Taylor, S. y Bogdan, B. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.

Tawil, S y Cougoureux, M. (2013).Una Mirada actual a la Educación encierra un tesoro: evaluar la influencia des informe Delors de 1996: Investigación y prospectiva en educación. Contribuciones temáticas, 4.

Torrealba, M. (2003). La Interacción profesor y el discurso pedagógico de la ironía. [Disertación doctoral no publicada]. Universidad Católica Santa Rosa.

Villarreal, O. y Landeta, J. (2010). El estudio de casos como metodología de investigación científica en dirección y economía de la empresa: una aplicación a la internacionalización. Investigaciones europeas de dirección y economía de la empresa, 16 (3), 31–52

Ucar, X. (2017, 8-10 noviembre). Niveles de elaboración del conocimiento pedagógico [Resumen de la presentación de la conferencia] XXX Seminario Interuniversitario de Pedagogía Social- Sevilla. https://www.researchgate.net/publication/320196380_Niveles_de_elaboracion_del_conocimiento_pedagogico_2017

Ugas, G. (2005). Epistemología de la educación y la pedagogía. Venezuela: Ediciones del taller permanente de estudios epistemológicos deficiencias sociales.

Unesco (2009). La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. Conferencia Mundial de Educación Superior. Consultado el 02 de mayo de 2020 en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000183277_spa

Universidad de Los Lagos. (2020). Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2030. Recuperado de: http://www.ulagos.cl/2020/03/universidad-de-los-lagos-difunde-su-nuevo-plan-estrategico-de-desarrollo-institucional/

Publicado
2021-11-13
Métricas
  • Visualizaciones del Artículo 266
  • PDF downloads: 117
Cómo citar
Mujica-Stach, A. M., & Morales-Acosta, G. (2021). Primera Infancia: formación docente centrada en factores pentadimensionales -transformación y emancipación pedagógica-. PARADIGMA, 42(2), 226-255. https://doi.org/10.37618/PARADIGMA.1011-2251.2021.p226-255.id965