LA ESCRITURA DE UN BUEN ARTÍCULO CIENTÍFICO EN EDUCACIÓN Y EL ENTRENAMIENTO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS EN EL DISCURSO ACADÉMICO

Palabras clave: Artículo Científico. Educación. Talleres. Análisis del Discurso. Discurso Académico. Escritura Académica.

Resumen

ResumenDesde que se empezó a difundir ampliamente la investigación sobre el discurso académico y profesional en el mundo de habla hispana (Parodi 2010; Bolívar y Parodi 2015), han ido en aumento los cursos sobre escritura académica para estudiantes universitarios en América Latina. No obstante, los profesores en el campo de la educación encuentran dificultades para escribir y publicar artículos científicos en revistas indizadas. El objetivo de este artículo es mostrar la complejidad de un proceso que abarca en la teoría varios planos: a) la definición de artículo científico, b) los tipos de textos que aceptan las revistas como productos de la investigación científica, c) las tradiciones discursivas en educación, y d) las estrategias de los investigadores para cumplir con el requisito de escribir un buen artículo científico. Nos remitimos a la experiencia llevada a cabo con profesores de Universidades y Escuelas Normales mexicanas en cursos y talleres sobre la escritura del artículo científico en educación. Para explicar el problema usamos como referencia teórica el análisis interaccional del discurso (AID) (Bolívar 2005a, 2007) y damos especial atención a los conceptos de género discursivo, estructura textual y estrategias discursivas. Los ejemplos se toman de un corpus de artículos de revistas de educación usados en los talleres. Se señalan aspectos discursivos y lingüísticos y las opciones que tienen los docentes para publicar artículos de investigación rigurosos y bien escritos. Se llama la atención sobre la necesidad de fomentar en los talleres la escritura de artículos científicos con investigaciones terminadas y de promover la escritura de otros textos que cubren las distintas etapas de la investigación.Palabras clave: Artículo Científico. Educación. Talleres. Análisis del Discurso. Discurso Académico. Escritura Académica.A escritura de um bom artigo cientifico na Educaçao e o entreinamento em discurso acadêmico de professores universitáriosResumoDesde que se iniciou a difundir amplamente a pesquisa sobre o discurso acadêmico-profissional no mundo de fala hispánica (Parodi 2010; Bolívar y Parodi 2015), hão aumentado os cursos sobre escrita acadêmica voltada para estudantes universitários na América Latina. Não obstante, no campo da educação, profesores/pesquisadores encontram dificuldades para escrever e publicar artígos científicos em revistas indexadas. O objetivo deste artigo é mostrar a complexidade de um processo que abarca, na teoría, vários planos: a) a definição de artígo científico; b) os tipos de textos que as revistas aceitam como produtos de investigação científica; c) as tradições discursivas na educação e d) as estratégias dos pesquisadores para cumprir com o requisito de escrever um bom artigo científico. Balizamo-nos, aquí, na experiência levada a cabo junto a profesores de universidades e Escolas Normais mexicanas em cursos e oficinas sobre a escritura de arttigo científico na educación. Para explicar o problema, utilizamos como referencial teórico a análise interacional do discurso (AID) (Bolívar 2005a, 2007) e dedicamos especial atenção aos conceitos de gênero discursivo, estrutura textual e estratégias discursivas. Os exemplos são tomados de un corpus de artigos de revistas de educação, utilizados nas oficinas. Problemas linguísticos e discursivos são levantados, além de opções que têm os docentes para publicar artigos de investigação, rigorosos e bem elaborados. Apontamos, ao final, a necessidade de se fomentar, nas oficinas, a produção de artigos científicos resultantes de pesquisas concluídas e de se promover a escritura de outros textos que cobren as distintas etapas da investigação.Palavras-chaves: Artigo Científico. Educação. Oficinas. Análise de Discurso. Discurso Acadêmico. Escritura Acadêmica.Writing a good scientific article in Education and training university teachers in academic discourseAbstractSince the research on academic and professional discourse began to spread widely in the Hispanic world (Parodi 2010; Bolívar y Parodi 2015), courses for university students aimed at promoting academic writing in various disciplines have continued to grow. However, one of the problems that teachers/researchers in education point out is the difficulty they have to write scientific articles for indexed Journals. In this paper I focus on the experience carried out with teachers in Mexican universities and Escuela Normales in courses and workshops on the writing of a scientific article in Education. The objective is to show the complexity of a process that touches upon several dimensions: a) how a scientific article is conceived, b) the types of texts that are are accepted by Education Journals as products of scientific research, c) discursive traditions in Education, d) the strategies researchers use to comply with the requirements for writing a scientific article. We focus on the experience with teachers from universities and Escuelas Normales in México in courses and workshops on the writing of a scientific article in Education. In order to explain the problem, Interactional discourse analysis (IDA) (Bolívar 2005a, 2007) is used as a theoretical framework with attention to the concepts of discourse genre, text structure and discourse strategy. The examples are taken from a corpus of Journals in education. Linguistic and discursive problems are higlighted and the options teachers have for producing rigorous and well written research articles are given. We conclude with the need to promote the writing of articles on finished research projects and with writing other texts that cover the various stages of a research project.Keywords: Scientific Article. Education. Workshops. Discourse Analysis. Academic Discourse. Academic writing.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Adoumieh, N. (2014). Escribir desde las disciplinas: una experiencia pedagógica en Ciencias Sociales. Paradigma, 35(1), 183-213.

Beke, R. (2008). El discurso académico: la atribución del conocimiento en la investigación educativa. Núcleo, 20 (25), 13-35.

Beke, R. (2011). Las voces de los otros en el discurso académico. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Beke, R. y Bolívar, A. (2009). Certainty and commitment in the construction of academic knowledge in the humanities. En E. Suomela-Salmi y F. Dervin (Eds.), Cross linguistic and cross cultural perspectives on Academic Discourse, pp.33-47. Amsterdam. John Benjamins.

Bigi Osorio, E.; García Romero, M.; & Chacón Guerrero, E. (2018). Una mirada a las concepciones docentes respecto a las tareas de escritura en la universidad. Akademos 20, 1 y 2, 163-185.

Bolívar, A. & Bolet, F. (2011). La introducción y la conclusión em el artículo de investigación. En A. Bolívar y R. Beke (2011). Lectura y escritura para la investigación, pp.93-129. Caracas: Universidad Central de Venezuela. 1 ed. 1ª re-impresión 2014.

Bolívar, A. (1999). Los resúmenes para eventos científicos em linguística aplicada em América Latina: estructura e interacción. Opción, 29, 61-81.

Bolívar, A. (2001). The negotiation of evaluation in written text. En M. Scott y G. Thompson (Eds.), Patterns of text. In honour of Michael Hoey (pp. 129-158). Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.

Bolívar, A. (2004). Análisis crítico del discurso de los académicos. Revista Signos, 37 (55), 7-18.

Bolívar, A. (2005a). Discurso e interacción en el texto escrito. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 2ª ed. 1ª ed. 1994.

Bolívar, A. (2005b). Tradiciones discursivas y construcción del conocimiento en las humanidades. Signo y Seña 14: 67-91.

Bolívar, A. (2006). La función de la evaluación en artículos y ensayos humanísticos. En J. Falk, J. Gille y F. Weichmeister Bermúdez (Coords.) Discurso, interacción e identidad, pp. 109- 136. Estocolmo: Universidad de Estocolmo.

Bolívar, A. (2011). Funciones discursivas de la evaluación negativa en informes de arbitraje de artículos de investigación en educación. Revista Núcleo 28, 59-89.

Bolívar, A. (en prensa). El plagio y la construcción del conocimiento propio y ajeno en los textos académicos. Monográfico sobre Formas de prevenir el plagio. México: Universidad de las Americas Puebla.

Bolívar, A. Beke, R. y Shiro, M. (2010). Las marcas lingüísticas del posicionamiento en las disciplinas: Estructuras, voces y perspectivas discursivas. En G. Parodi (Ed.). Alfabetización académica y profesional en el siglo XXI: leer y escribir en las disciplinas, pp.95-125. Santiago de Chile: Grupo editorial Planeta Chilena S.A.

Bolívar, A. Cruz Martínez, A. y López Franco, S. (2018). La voz autoral explícita, implícita y oculta en Introducciones y Conclusiones de tesis doctorales. Boletín de Lingüística XXX /49- 50/Ene-Dic. 8-28.

Bolívar, A. y G. Parodi (2015). “Academic and professional discourse”. En M. Lacorte (Ed.). The Routledge Handbook of Hispanic Applied Linguistics, pp. 459- 476. New York and London: Routledge.

Bolívar, A. y R. Beke (Eds.) (2011). Lectura y escritura para la investigación. Caracas: Universidad Central de Venezuela. 1 ed. 1ª re-impresión 2014.

Bustamante, S. (2011). La escritura de textos: un problema gramatical, retórico y psicológico. Paradigma, 32 (2), 39-52.

Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Carlino, P. (2006). La escritura en la investigación. Disponible en http://www.udesa.edu.ar/files/EscEdu/DT/DT19-Carlino.pdf

Castelló, M. (Coord.) (2007). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos: Conocimientos y estrategias. Barcelona: Graó.

Castro, M. C. y Sánchez, M. (2016). La formación de investigadores en el área de humanidades: Los retos de la construcción de la voz autoral en la escritura de la tesis de doctorado. Signos 49, 30-51.

Castro, M. C.; Hernández, L.A. y Sánchez, M. (2010). El ensayo como género académico. Una aproximación a las prácticas de escritura en la universidad pública mexicana. En Parodi, G. (Ed.). (2010), Alfabetización académica y profesional en el siglo XXI: Leer y escribir desde las disciplinas, pp.49-70. Santiago de Chile: Editorial Planeta chilena.

Cisneros, M. y Olave Arias, G. (2012). Redacción y publicación de artículos científicos. Enfoque discursivo. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Cubo de Severino, L. (Coord.). (2005). Los textos de la ciencia. Principales clases de discurso académico-científico. Córdoba: Comunicarte.

Day, R.A. (2005). Cómo escribir y publicar artículos científicos. 3ª ed. En español. M. Sáenz (Trad.). Washington: Organización Panamericana de la Salud.

Fernández, M. B. y Johnson, D. (2015). Investigacion-acción en formación de profesores: desarrollo histórico, supuestos epistemológicos y diversidad epistemológica. Perspectivas, 14 (3), 93-105. https://scielo.conycit.cl

Fløttum, K. (2009). Academic voices in the research article. En E. Suomela- Salmi y F. Dervin (Eds.), Cross-Linguistic and Cross Cultural Perspectives on Academic Discourse, pp. 109-122. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.

García Negroni, M.M. (2008). Subjetividad y discurso científico-académico: acerca de algunas manifestaciones en el artículo de investigación en español. Revista Signos 41, 66: 9-31.

Gee, P. J. (2008). Social linguistics and literacies. Ideology in discourses. London and New York: Routledge. (1ª ed. 1990, red. 1996).

González, F. (2014). Dificultades en la realización de trabajos de investigación: cómo afrontarlas. Práxis educativa, 1 (18), 275-300.

Halliday, M.A.K. (1994). An introduction to functional grammar. London. Edward Arnold. 2ª ed.

Halliday, M.A.K. (2004). The language of science. London: Continuum.

Hernández Islas, M. (2016). El plagio académico en la investigación científica. Consideraciones desde la óptica del investigador de alto nivel. Perfiles educativos, 38 (153), 120-135.

Hernández Islas, M., Ponce Rojo, A.; Ortiz Lefort, V. y Vergara Fregoso, M. (2015). Estrategias docentes emergentes para prevenir el plagio académico en alumnos de pregrado. Un estudio fenomenográfico con profesores experimentados. Consensus, 20 (22), 41-62.

Hernández Ramírez, L.A. (2018). Formas de atribución y grados de argumentatibilidad en la postura autoral en las Conclusiones de artículos científicos. Akademos, 20,1-2, 123-147.

Júarez Núñez, J.M.; Comboni Salinas, S. y Garnique Castro, F. (2010). De la educación especial a la educación inclusiva. Dossier: Procesos educativos en América latina: política, mercado y sociedad. Argumentos (Mx), 23, 62, enero-abril. www.scielo.org.mx/scielo

Martins, I. (2018). Leer y escribir en la Universidad Simón Bolívar. Akademos 20, 1 y 2, 187-206.

Montes Giraldo, J. J. (2003). El “se” del español y sus problemas. Estudios Filológicos, 38, 121-137.

Mostaceiro, R. (2014). La construcción de la escritura personal a partir del discurso del otro. Lingua Americana, 8(15), 63-79.

Murillo, F. J.; Martínez-Garrido, C. y Belvi, G. (2017). Sugerencias para escribir un buen artículo científico en educación. REICE. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambios en educación, 15 (3), 5-34. https://doi.org/10.15366/reice2017.15.3.001

Parodi, G. (Ed.) (2008). Géneros académicos y géneros profesionales: Accesos discursivos para saber y hacer. Valparaíso, Chile: Ediciones Universitarias de Valparaíso, Pontifica Universidad Católica de Chile.

Parodi, G. (Ed.) (2010). Alfabetización académica y profesional en el siglo XXI: leer y escribir desde las disciplinas. Santiago de Chile: Editorial Planeta Chilena S.A.

Parodi, G. y Burdiles, G. (2015). Leer y escribir en contextos académicos y profesionales. Géneros, corpus y métodos. Santiago de Chile: Ariel Planeta Chilena S.A.

Scott, M. & Thomson, G. (Eds.) (2001). Patterns of text. In honour of Michael Hoey. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.

Silva-Peña, I.; Tapia, R. & Ibáñez, M. (2016). Concepciones docentes sobre la escritura en Primer año de Educación Básica. Paradigma, 37 (1), 46-20.

Suomela- Salmi, E. y Dervin, F. (Eds.) (2009). Cross-Linguistic and Cross-cultural perspectives on Academic discourse. Amsterdam/Philapdelphia: John Benjamins Publishing Company.

Swales, J. (1986). Citation analysis and discourse analysis. Applied Linguistics, 7, 39-56.

Swales, J. (1990). Genre analysis: English in academic and research settings. Cambridge: Cambridge University Press.

Titscher, S., Meyer, M., Wodak, R. y Vetter, E. (2000). Methods of text and discourse analysis. London: Sage Publications.

Torres Cañizalez, P.C.; Cobo, B. y Kendry, J. (2017). Tecnología educativa y su papel en el logro de los fines de la educación. EDUCERE, 21 (68), 31-40. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=

UNESCO. (1983). Guía para la redacción de artículos científico destinados a la publicación. Paris: UNESCO.

Publicado
2020-06-30
Métricas
  • Visualizaciones del Artículo 2483
  • PDF downloads: 935
Cómo citar
Bolívar, A. (2020). LA ESCRITURA DE UN BUEN ARTÍCULO CIENTÍFICO EN EDUCACIÓN Y EL ENTRENAMIENTO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS EN EL DISCURSO ACADÉMICO. PARADIGMA, 222-250. https://doi.org/10.37618/PARADIGMA.1011-2251.2020.p222-250.id875